Aurelio Naya Ferrer nace en Ràfol
d´Almúnia el 5 de abril de 1915, hijo de José Antonio Naya Comes y de Maria
Rosa Ferrer Catalá. Persona de carácter abierto, franco y comunicativo, con una
sutil facilidad en manifestar sus sentimientos para relacionarse con los demás,
aceptando con tolerancia ideas o modos de comportamiento distintos de los suyos.
Desde muy temprana edad y con tan
solo seis años de edad, el joven Aurelio Naya ya tocaba el piano y por su buen
oído musical, ya se vislumbraba su inclinación y pasión por la música. Aurelio y
su amigo Vicente Ferrer Rovira, después de sus cumplir con sus tareas escolares, se desplazaban andando al
pueblo vecino de Sagra para aprender solfeo con el párroco D. Juan Bta. Seguí Boronat.
En su juventud y al igual que muchos jóvenes de su tiempo, se aficionó al juego de la pelota valenciana, tradicional deporte que
puede practicarse en varias modalidades, en el que dos o más
contrincantes forman dos equipos que compiten lanzando una pelota,
golpeándola con la mano desnuda o con ligeras protecciones, siendo su
especialidad el de "saque a palma".

La tragedia de la Guerra Civil tuvo su triste influencia dolorosa en Aurelio como en casi todas las familias, ya que perdió a su padre y a su madre en el transcurso de la misma. Al terminar la contienda y verse solo, el 31 de mayo de 1939 se casó con su prometida Trinidad Lull Sentí, nacida el 24 de octubre de 1912, hija de José Lull Miralles y de Josefa Antonia Sentí Lull, la ceremonia de la boda fue oficiada por el párroco regente D. José Maria Mestre Pizarro.
Pero eran los penosos años de la posguerra, y sin pensar recibiría un duro golpe al tener que incorporarse a filas después de casado. Realizó el servicio militar en Madrid donde las condiciones eran muy duras en esas fechas, pero una vez más, su afición por la música amortiguó su estancia en filas, pues ayudaba en los actos religiosos tocando el órgano de la capilla de cuartel.
Aurelio Naya Ferrer
Pero eran los penosos años de la posguerra, y sin pensar recibiría un duro golpe al tener que incorporarse a filas después de casado. Realizó el servicio militar en Madrid donde las condiciones eran muy duras en esas fechas, pero una vez más, su afición por la música amortiguó su estancia en filas, pues ayudaba en los actos religiosos tocando el órgano de la capilla de cuartel.
Aurelio Naya Ferrer
Una vez
licenciado y reincorporado ya a su vida familiar y laboral en su pueblo natal
de Ràfol d´Almúnia, su primer trabajo laboral fue en un taller de reparación y
venta de radios, en sociedad con un familiar de su esposa Salvador Insa, ya que
fueron los años del auge de la radio. Posteriormente se asoció con los hermanos
Miralles de Ráfol en el comercio de venta de motocicletas, bicicletas y sus accesorios.
Pero Aurelio Naya manifestó públicamente
que no quería ni seria alcalde de Ràfol
d´Almúnia, sino contaba con la confianza y el beneplácito de sus vecinos, no
obstante la presión popular de la mayoria de vecinos del Ráfol, provocó que el
9 de agosto de 1950 Aurelio Naya Ferrer fuese nombrado Alcalde. Recién nombrado Alcalde, al año siguiente presentó su candidatura en las elecciones municipales de
1951 para concejal por los cabezas de familia, siendo votado masivamente. Es en
este momento es donde surge de Aurelio el idealismo, su amor y preocupación por
su pueblo y por los mas desfavorecidos, con la noble finalidad de intentar paliar
lo más posible las enormes dificultades que atravesaba la población.

El suministro de agua para la
fuente, se realizaba desde el recientemente aflorado pozo de San Francisco de
Paula, desde el cual y por mediación de un depósito construido en la parte superior
de una torreta situada colindante con el pozo, se abastecía de la suficiente agua
a mencionada fuente para uso y disfrute de la población.
El 3 de noviembre de 1951 se constituyo el Grupo Sindical nº.544 Pozo de San Fco. de Paula, en 1954 de nuevo se empezó a buscar más agua, acordándose en 1955 profundizar el pozo, para lo cual se realizó un contrato para realizar las obras por un coste de 8.000.- pesetas el metro, costeando las obras en 1956 por mediación de un crédito del Instituto Nacional de Crédito.

En 1956 se instalo el teléfono en el Ráfol con un coste de 50.000.- pesetas, ubicando la centralita manual en la Plaza de San Fco. de Paula nº 7, y estaba gestionada por la modista Sta. Dolores Ferrer Gavilá.

Como no existía en el Ráfol Casa Consistorial (Ayuntamiento) propia, en 1965 se decidió construir una nueva altura en el edificio de los maestros y adecuarla para vivienda de los mismos, habilitando la planta baja para las oficinas, salón de plenos y otras dependencias del Ayuntamiento, el coste de estas obras, ascendieron a 100.000.- pesetas.
En la década de los 60 del pasado siglo, ya
empezaba el despegue económico y se asfaltaron las calles del pueblo, cuyas
obras ya se habían solicitado en 1954. En 1960, con el fin de paliar las
molestias de acarrear el agua de la fuente para beber, el aseo y cuidado
personal, se instaló la red de abastecimiento de agua potable a todas las casas
del pueblo, para ello se construyó un depósito en la parte alta
del pueblo. Y en 1964, se instaló el
alumbrado público en todo el pueblo
Aurelio Naya continuaría
realizando diversas mejoras en el pueblo, como el arreglo del Calvario, lucir
el campanario y otras sentimentales como la "banda de tambores y cornetas ", que integrada por casi todos los niños del pueblo se desplazaba
a los pueblos próximos a amenizar fiestas y procesiones. Y dejo para el final
su gran obra, en colaboración con prácticamente la mayor parte de los vecinos,
como fue el conseguir con mucho esfuerzo económico (las famosas derramas), la
terminación del Pozo San Francisco de Paula “Pou del Sindicat”, consiguiendo ayuda de Diputación para su
instalación eléctrica y gracias al alumbramiento de agua, se abasteció el
pueblo de agua potable y se puso en marcha una zona de regadío en la parte alta
del municipio, abarcando hoy en día a todo el término municipal.
Una vez libre de sus
obligaciones como Alcalde, de nuevo se refugió en la música. Tocaba el órgano
de la Iglesia acompañando al coro parroquial y con las voces de Vicente Ferrer
Rovira, José Sentí Lull y los hermanos Vicente y José Sentí Naya. Y en
su casa ubicada en la plaza del pueblo, cuando
le escuchaban interpretar las sinfonías del momento o del pasado al piano,
órgano o el acordeón, se llenaba de gente.
También se desplazaba y tocaba el órgano en las Iglesias
de otros pueblos especialmente en los de la Rectoría, acompañando a los coros
parroquiales de los distintos pueblos y o con las voces de los mencionados Vicente Ferrer Rovira, José Sentí Lull y José
Sentí Naya durante las misas de fiestas y entierros.
Debido a este
entusiasmo por la música, ya en 1932 fue el director musical de un grupo teatral
que se formó en el Ráfol, y en el que participaron numerosos jóvenes de ambos
sexos del pueblo, interpretando diversas zarzuelas de éxito del momento como
"Los de Aragón" y "El
chaleco blanco" zarzuelas que tuvieron mucho éxito.

Grupo de teatro
Aurelio Naya Ferrer fallece
el 25 de octubre de 1997, siendo enterrado en su pueblo natal de Ràfol
d´Almunia.
Fuentes Consultadas:
- José Antonio Naya Lull
- Trinidad Naya Lull
- Archivos Municipales de Ráfol d´Almúnia.
- Trinidad Naya Lull
- Archivos Municipales de Ráfol d´Almúnia.
- Archivos Parroquiales de Ráfol d´Almúnia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario